UNA ESCUELA PARA JUAN.
Algunas
de las frases que me gustaría destacar son:
Toda
persona puede progresar si se le ofrece el apoyo adecuado.
Es
necesario construir contextos capaces de ser compartidos por todas las personas
con independencia de su capacidad.
Los objetivos
son iguales para Juan que para cualquier otro niño; aunque, obviamente, los
apoyos y ayudas que Juan requiere para satisfacerlos sean más intensos que en
otras personas con condiciones diferentes.
Juan,
y por extensión cualquier persona, es y será siempre capaz de construir
desarrollo, de avanzar en sus capacidades de ajuste personal y social, si se le
proporcionan los apoyos adecuados.
Juan
nos aporta pautas y señales de cómo potenciar su desarrollo, a las que
el educador debe estar abierto a interpretar y compartir.
No se
trata de avanzar desde lo que queramos que “llegue a ser” Juan, sino de avanzar
a partir de lo que es e ir ayudándolo a construir su desarrollo adaptado.
Es fundamental:
*Potenciar
la comunicación como eje fundamental del currículum.
*Implantar
programas para desarrollar las habilidades sociales.
*Desarrollar
programas de expresión y reconocimiento de emociones y los estados de ánimo.
*Y favorecer
las capacidades de autocontrol conductual.
Para
todo ello es necesario:
*Partir
de la realidad.
*Trabajar
en equipo.
*Contar
con la participación de las familias.
Los niños como Juan, nos plantan de bruces
ante nuestras impotencias y limitaciones, a veces incluso nos sirven para
justificarnos nuestras desidias y cansancios, pero también nos lanzan sin
compasión a revolver en nuestros más recónditos escondites, para encontrar
coraje, valor para la acción de educar, moral y dignidad profesional.
AUTISMO: MODELOS EDUCATIVOS PARA UNA VIDA DE
CALIDAD.
En
este caso me gustaría destacar las siguientes ideas:
La
visión que en cada momento la sociedad ha tenido de la discapacidad ha originado, a
lo largo del tiempo, unos modelos de servicio diferentes.
Las
concepciones socioculturales de la discapacidad generan estilos de relación y
modelos de intervención propios.
Debe orientarse la práctica desde modelos
centrados en la persona. La
educación, desde esta perspectiva, sería el proceso central para preparar a la
persona como ciudadano pleno en derechos, participación social y pertenencia al
grupo, como gestor esencial de su propio destino y como promotor de una mejora
permanente en su calidad de vida.
Buscamos:
*Resultados
clínicos: centrados en la curación y la reducción de los síntomas.
*Resultados
funcionales: centrados en el aumento de la conducta adaptativa necesaria para
el funcionamiento en el contexto y en la vida diaria.
*Resultados
personales: se centran en los sueños y prioridades de la persona, aquello que
más le importa para intentar lograr una vida plena.
Es
necesario planificar la intervención pensando en las tres categorías de
resultados, pues del conjunto de ellos se deriva, realmente, la mejora en la
calidad de vida de la persona.
Artículos y testimonios de interés.
Revista digital INESEM ¿Qué es la inclusión educativa?
Ana María Morán. Inclusión y diversidad en el aula.
TICHING Blog. 10 ideas para trabajar de forma inclusiva en el aula.
EDUCREA. Estrategias y prácticas en las aulas inclusivas.
Guía de buenas prácticas en educación inclusiva.
Revista digital INESEM ¿Qué es la inclusión educativa?
Ana María Morán. Inclusión y diversidad en el aula.
TICHING Blog. 10 ideas para trabajar de forma inclusiva en el aula.
EDUCREA. Estrategias y prácticas en las aulas inclusivas.
Guía de buenas prácticas en educación inclusiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario