Entrevista
inicial.
Aspectos a tener en cuenta.
Aspectos a tener en cuenta.
- Cuidar las condiciones ambientales: El
lugar debe ser acogedor, cómodo y apropiado al tipo de encuentro.
- Tratar de contar con la presencia de ambos
progenitores: Es vital que los hijos con dificultades
vean un trabajo de equipo entre sus padres.
- Facilitar un ambiente de reunión amigable: Es
importante potenciar lo mejor de cada uno de ellos.
- Respetar la privacidad de los padres: no
es preciso, ni tiene sentido, ser indiscreto haciendo a los padres del
niño cuestiones que se adentren en demasía en su vida privada o en su
relación de pareja.
- Huir de los tecnicismos: un
lenguaje demasiado técnico y retórico es innecesario y puede llegar a ser
perjudicial, pues establece distancia con los padres y, además, habrá
casos en los que éstos no saquen nada en claro del encuentro. Se debe ser
lo más llano y claro posible para favorecer la interacción y la
comprensión mutua.
- Conocer la situación familiar y mostrarse
comprensivo con las dificultades familiares.
- Ser positivo y evitar las comparaciones con
otros niños: se deben evitar posturas derrotistas y
los contrastes con otros compañeros del niño. El maestro tiene que
transmitir tranquilidad, partir de la idea de que toda situación puede ser
reconducida si se trabaja adecuadamente.
- Generar
un clima de trabajo en equipo.
Funcionalidad de la entrevista:
- Facilitar la recogida de información.
- Favorecer un canal de comunicación.
- Establecer vínculos entre las partes.
- Llevar un seguimiento del caso.
- Retroalimentación inmediata (comunicación verbal y no verbal).
- Favorecer un canal de comunicación.
- Establecer vínculos entre las partes.
- Llevar un seguimiento del caso.
- Retroalimentación inmediata (comunicación verbal y no verbal).
Objetivos
de la reunión.
- Acordar una estrategia coherente de control de conducta en
casa y en el colegio.
- Establecer un mecanismo de comunicación periódica que
convenga a ambos.
- Acordar la notificación inmediata en caso de incidentes.
- Determinar los plazos y las personas que se encargarán de
ponerlas en marcha.
Claves
- Enumerar las prioridades.
- Determinar la frecuencia de comunicación de los resultados a
los padres.
- Analizar cómo pueden los padres recompensar el buen
comportamiento y hacer frente a la mala conducta en casa.
- Permitir que los padres se expresen sin interrupciones,
escuchándoles.
Preguntas
- ¿Qué estrategia podemos acordar para mantener la coherencia entre casa y colegio?
- ¿Hay áreas concretas de la conducta del niño que necesitan
especial atención?
- En anteriores centros escolares, ¿se comportó el niño de
manera muy diferente en casa y en el colegio?
- ¿Cuáles son las principales dificultades para controlar el
comportamiento del niño en casa?
- ¿En qué se centraron los profesores anteriores para controlar la conducta del niño?
- ¿En qué se centraron los profesores anteriores para controlar la conducta del niño?
Fuente: http://www.tdahytu.es/
Cuestionario para la familia.
Si
|
No
|
A
veces
|
Con
frecuencia
|
|
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
Fuente: http://www.fundacioncadah.org
Pautas para las familias:
- Prestar atención al niño
escuchándole y hablándole con paciencia.
- No actuar con él de
forma excesivamente permisiva. Es conveniente proporcionarle pocas
normas de conducta, pero que éstas sean claras y coherentes.
- Aumentar su autoestima y
confianza en sí mismo, ponderando sus éxitos por modestos
que sean.
- Mantener en casa unas rutinas, consensuadas previamente por los padres. (Baño, comidas, tareas).
- Evitar estímulos de
alta intensidad (ruidos, luces, gritos).
- Hacerle partícipe de
las tareas domésticas.
- Situar al niño mientras
hace los deberes en un lugar próximo al suyo para mantener contacto visual y
más supervisión. Evitando estímulos que les distraigan (ventana, mesa
desordenada, juguetes,…).
- Dar órdenes claras y concisas,
acompañando estas órdenes de contacto ocular..
- Resaltar el éxito y no
el fracaso. Motivación constante.
- Utilizar como castigo “la
ausencia de premio”.
- Cuando haga algo bien,
reforzarlo. El refuerzo positivo con un sistema de puntos puede ser muy
beneficioso. (Economía de fichas)
- Procurar fraccionar las
tareas y deberes a realizar en casa, utilizando tiempos más cortos.
- Evitar llamadas de
atención en público. Comentar su comportamiento en privado.
fuente:
Pautas orientativas para el niño con TDAH, y padres.
Fuente. Una familia extraordinaria
Plantilla y Explicación de la técnica.
Materiales de ayuda para padres
Asociaciones en Madrid. Para recomendar a las familias.
Asociación AFANDAH (Alcorcón)
Localidad: Alcorcón
Email: afandah@hotmail.com
Tlfno: 629957224 / 914881933
Localidad: Alcorcón
Email: afandah@hotmail.com
Tlfno: 629957224 / 914881933
APDE SIERRA (Cercedilla)
Localidad: Cercedilla
Email: info@apdesierratdah.org
Tlfno: 618649756
Dirección: C/ Mayor, 36 1ºB 28470 Cercedilla (Madrid)
ir a la web
Localidad: Cercedilla
Email: info@apdesierratdah.org
Tlfno: 618649756
Dirección: C/ Mayor, 36 1ºB 28470 Cercedilla (Madrid)
ir a la web
Asociación ANSHDA (Madrid)
Localidad: madrid
Email: info@anshda.org
Tlfno: 913560207
Dirección: Calle Molina de Segura 33, 28030 Madrid
ir a la web
Localidad: madrid
Email: info@anshda.org
Tlfno: 913560207
Dirección: Calle Molina de Segura 33, 28030 Madrid
ir a la web
Asociación Elisabeth Ornano (Madrid)
Localidad: Madrid
Email: info@elisabethornano.org
Tlfno:
Dirección: Velázquez, 12. 7ª Planta. 28001 Madrid
ir a la web
Localidad: Madrid
Email: info@elisabethornano.org
Tlfno:
Dirección: Velázquez, 12. 7ª Planta. 28001 Madrid
ir a la web
Fundación Educación Activa
(Madrid)
Localidad: Madrid
Email: info@educacionactiva.com
Tlfno: 913572633
Dirección: C/Jimena Menéndez Pidal, 8-A 28023 Madrid
ir a la web
Localidad: Madrid
Email: info@educacionactiva.com
Tlfno: 913572633
Dirección: C/Jimena Menéndez Pidal, 8-A 28023 Madrid
ir a la web
No hay comentarios:
Publicar un comentario